Ignacio Gracia Noriega
Víctor Alperi por Carmen Bobes
El escritor mierense afincado en Gijón es uno de los renovadores de la novela actual
La obra narrativa de Víctor Alperi es amplia y diversa, pero toda ella mantiene el mismo estilo original y propio», escribe Carmen Bobes como frase inicial y declaración de principios de su breve libro «Víctor Alperi, escritor», publicado por KRK, Oviedo, 2012. Y a partir de aquí, el análisis de la obra. Carmen Bobes Naves, catedrática emérita de la Universidad de Oviedo, es una de las grandes especialistas en literatura contemporánea y crítica literaria académica, según método, de los últimos tiempos. No exageramos si señalamos que la Universidad de Oviedo aportó en el último medio siglo dos grandes críticos: el otro fue Emilio Alarcos, muy distinto de Carmen Bobes en cuanto a método y planteamiento. No es caso aquí describir el método crítico de Carmen Bobes: método que se describe a sí mismo describiendo la obra de Víctor Alperi con precisión y detalle. Este método busca en el escritor la coherencia, señalada por la crítica en la frase que hemos citado al comienzo.
Alperi, nacido en Mieres y residente en Gijón, es ejemplo del «escritor total», y así le califica Cosme Marina en el prólogo a este libro. Cuando se cumplen los ochenta años es el momento de echar la vista atrás y hacer reflexión sobre el pasado y lo pasado. Durante setenta y nueve años, Alperi ocultó cautelosamente su edad: ahora les achaca a sus ochenta años sus achaques. No es Alperi tan vanidoso como para escribir sus memorias, cosa que hacen otros más jóvenes y más osados, aunque tienen mucho menos que contar. Porque Alperi podría contar y no parar sobre épocas pasadas y los ambientes literarios que conoció y en los que participó activamente. Mas, como les sucede a los escritores verdaderamente buenos (Alperi lo es como escritor y como persona), ha encontrado a una crítica que lo cuenta por él. Porque a determinada altura de la vida, la biografía del escritor es su obra. Todo lo que el escritor ha vivido queda reflejado en ella. Paso a paso, Bobes va desgranando novela a novela, desde la temprana «Como el viento» hasta la culminación de «Dorado palacio de Lisboa», que no me explico por qué no figura entre las grandes novelas españolas de este tiempo. Ni por qué no se reconoce de una vez que Alperi es uno de los renovadores de la novela española actual. Su narrativa poética e intimista, su barroquismo luminoso, su prosa envolvente y evocadora, pasan inadvertidos últimamente de manera lamentable. Por eso este libro es tan necesario y tan útil. Bobes no olvida que este escritor total también ha cultivado la crítica literaria, la gastronómica, los viajes, las biografías. «Aquí hay un gran escritor», nos dice Carmen Bobes con su libro. Porque muchísimos lo han olvidado. Como Alperi es discreto y bueno, no se le concede importancia. ¿No será ya hora de que el premio literario que se concede en Asturias con pretensiones de Nobel dejara de ocuparse de autores «à la mode» a los que no conoce nadie y se acordara del gran novelista Alperi, asturiano de Mieres, vecino de Gijón?
La Nueva España · 21 febrero 2013